Como vimos en un artículo anterior —Las formas del culto en la Era Vikinga— el culto de los vikingos (y de sus antecesores) era sencillo, sin ningún tipo de ritual obligado, dogmático o reglado, sin basarse en fuentes más allá de la propia tradición. Durante la Era Vikinga, este culto se habría basado principalmente en la adoración a los dioses, una adoración que habría estado dividida en dos partes rituales que formaban un todo: la oración a los dioses y la ofrenda a los mismos, donde la oración servía para pedir favores o ponerse en contacto y la ofrenda para aplacar la ira o dar las gracias a los dioses.
La religión (si podemos llamarla así), el culto y la fe estuvieron muy presentes en la vida de los hombres del norte y formaron parte de su ciclo anual, a lo largo del cual existieron fechas señaladas que los vikingos celebraron. ¿Y cómo las celebraban? Pues generalmente con sacrificios.
En nórdico antiguo el sacrificio se llamaba blót, una palabra derivada del vocablo protogermánico *blōtan, cuyo significado literal es sacrificio, oración, y *ƀlōđan, sangre. El verbo nórdico antiguo blóta significaba, literalmente, adorar con sacrificio.
Los sacrificios, a grandes rasgos, consistían en una fiesta con banquete que incluía la muerte generalmente de animales típicos de la zona que posteriormente se consumían en el convite —sobre todo cerdos y caballos— en honor a los dioses (Æsir y Vanir), las deidades menores (Dísir) y los espíritus de la tierra (Landvættir).
Los vikingos creían que la sangre era un elemento mágico que poseía poderes y propiedades sobrenaturales; por ello solían salpicar con la sangre de los sacrificados las paredes de la casa o el templo, las piedras en caso de celebrarse al aire libre, las estatuas o ídolos de los dioses en los templos (si los había) o a los participantes en la ceremonia.
Aunque sabemos a ciencia cierta que los sacrificios de animales, e incluso humanos, existieron, no sabemos cuándo, cómo ni con qué criterio se realizaban. Es probable que fuesen distintos según el pueblo germano que los practicase o incluso según la zona. Muchos sacrificios no tenían un momento concreto u obligado ya que formaban parte de oraciones, ceremonias o plegarias puntuales en las que los vikingos pedían algo que necesitaban especialmente en ese momento; para aplacar malas cosechas o una racha prolongada de mal tiempo, para terminar con hambrunas o epidemias. Sin embargo, según Snorri Sturluson y según algunas de las sagas islandesas, también habrían existido entre los escandinavos algunos sacrificios concretos, realizados en momentos concretos, asociados a festividades importantes para la vida de estos hombres y mujeres del norte. En la Ynglingasaga, concretamente, se habla de tres:
- A comienzos del invierno: Para pedir a los dioses y deidades menores un buen año. Lo encontramos a mediados de octubre y se realizaba para obtener un año feliz, paz y bienestar. No tenía un dios específico al que ir dirigido y se realizaban todo tipo de ofrendas.
- En pleno invierno: Para pedir a los dioses y deidades menores una buena cosecha. Se producía alrededor del mes de enero, pero esta fecha varía considerablemente según la fuente que consultemos. Se sacrificaba generalmente un jabalí, pero el sacrificio dependía de la eficacia del realizado el año anterior. Así, el primer año se sacrificaría un jabalí, si al siguiente año las cosechas no habían sido mejores y seguía siendo una época de hambrunas o de escasez, se podía sacrificar un animal mayor y más importante, como un buey. Si al siguiente año la cosa no había mejorado en absoluto, se podían sacrificar hombres y, finalmente, si al año siguiente la cosa seguía igual o peor, se podía llegar a sacrificar al rey. Con el sacrificio de éste, entendido como la personificación de los dioses, se producía una reconciliación o reencuentro del pueblo con estos. Probablemente eran sacrificios destinados a Freyr, el dios de la fertilidad, o a Thor, el protector de los hombres en su mundo, Midgard.
- Primavera o verano: Durante este periodo se producía un sacrificio en el que se pedían victorias a Odín en las inmediatas campañas que iban a tener lugar en verano y en el que los sacrificios eran variados.
Si bien con el resurgir de las tradiciones paganas desde los años sesenta del siglo XX, con el neopaganismo o el Ásatrú, se han rescatado y añadido algunas festividades, no todas están documentadas como prácticas históricas durante el tiempo de los vikingos. A continuación vamos a enumerar algunas festividades —con sacrificios— históricas y posteriormente, vamos a enumerar el calendario neopagano actual.
Contenido
Sacrificios históricos:
-
- Vetrnætr: (noches de invierno). Se trata de un término documentado en las Sagas Islandesas y que se refería al momento en que el otoño se convertía en invierno.
- Álfablót: Sacrifico a los Elfos. Era un sacrifico pequeño y que, según sabemos, se realizaba en el ámbito privado. De hecho, los forasteros no eran bien recibidos. Lo llevaba a cabo la mujer de la casa o de la granja y se practicaba a finales de otoño o principios del invierno y promovía el culto a los antepasados y a la fertilidad, cuando la cosecha ya está hecha y los animales ya han sido engordados.
- Dísablót: Era un sacrificio público en honor a los dísir, deidades menores femeninas, entre las que estaban las nornas o las valquirias. Se practicó desde la Prehistoria hasta la cristianziación de Escandinavia y se realizaba para pedir que las cosechas que se iban a efectuar fuesen buenas. Se llevaba a cabo entre el inicio de las noches de invierno y el equinoccio de primavera.
- Jól: Conocido como Jól, Júl, Yule o Yuletide, era la celebración pagana de los hombres del norte para el solsticio de invierno. Parecía que el sol se tomaba un descanso antes de volver a comenzar el ciclo y por ello los días de Yule eran un momento de descanso, una imitación del sol, una vez terminados los trabajos otoñales y antes de comenzar con los del siguiente año. Es por ese motivo que la festividad estaba especialmente dedicada a la fertilidad ya que se pedían buenas cosechas y prosperidad para el año que estaba a punto de comenzar y se bebía “til aar og fred”, para la paz y las buenas cosechas, una máxima en la idiosincrasia vikinga.
- Freyblót: Una celebración en honor al dios Freyr, el dios de la fertilidad, y parece ser que era llevado a cabo por las sacerdotisas de este dios que, según algunos textos, viajaban por toda Suecia con ídolo del dios en cuestión.
- Vetrnætr: (noches de invierno). Se trata de un término documentado en las Sagas Islandesas y que se refería al momento en que el otoño se convertía en invierno.
- Primavera
- Disablót: Hubo un sacrificio muy importante que se llevó a cabo en Suecia alrededor de finales de febrero y principios de marzo, que no sabemos exactamente si era el mismo o no que el dísablót de invierno. Tal vez, al poder llevarse a cabo en un periodo de tiempo tan amplio como hemos mencionado, se tratase del mismo. Se llevaba a cabo para pedir buenas cosechas y se celebraba en Gamla Uppsala, Suecia, por parte del rey de este territorio. Se acompañaba de una feria o mercado y de un Thing o asamblea general de gobierno y duraban varios días. Algunas fuentes apuntan que en un estadio más primitivo de la cultura nórdica lo habrían llevado a cabo mujeres sacerdotisas. Hablaremos de él más extensamente en el último apartado de este capítulo.
- Verano
- Sigrblót: Se llevaba a cabo para at sumri, þat var sigrblót, esto es, en verano, para la victoria.
- Otoño
- Haustblót: Se celebraba el equinoccio de otoño y se practicaba a mitad de cosecha, para pedir que ésta siguiese siendo buena hasta su final.
- Völsiblót: Era otra celebración para la fertilidad, de la que poco sabemos, salvo que tenía importancia Völsi, el pene o símbolo fálico de un semental que se obtenía del sacrificio.
En 1974 Stephen McNallen fundó la Ásatrú Free Assembly y, derivado de esta institución, se creó el calendario pagano que aunaba celebraciones históricas paganas documentadas con otras no documentadas históricamente hablando pero adaptadas para la ocasión. El calendario quedó como se narra a continuación.
- Veturnætur (noches de invierno) y Freysblót: 12 y 15 de octubre. Inicio del inverno, culto a los antepasados y para que las últimas cosechas sean buenas.
- Moðirnætur: (Noche de las Madres). 19-20 de diciembre. Noche de vigilia ante la llegada de Yule o Jól. Recuerdo a los difuntos y planteamiento de deseos para el año venidero.
- Jól: (Yule, solsticio de invierno). 21-30 de diciembre. En honor al dios Balder, considerado el dios solar. Es el momento en que el sol comenzará a remontar, momento en que la luz irá ganando terreno a la oscuridad. Es una festividad que dura trece noches y entre estos días se celebra el Juleblót, la ceremonia más importante y el Þretandi (Thretandi o Treceaba noche) que se hace coincidir con el último día del año.
- Thorrablót: 19-25 de enero. Culto a Thor y al espíritu del invierno y el hielo islandés Þorri.
- Dísablót: 2 de febrero. Culto a las dísir o deidades femeninas en busca de una buena siembra que dé buenas cosechas.
- Ostara: (equinoccio de Primavera). Culto a la diosa Idunn y celebración del inicio de la primavera, para que traiga buenas cosechas.
- Valborgs Aften: (noche de Walpurgis). 1 de mayo. Culto a la diosa Freyja como señora de la magia. Se le hacen ofrendas para que la futura cosecha sea fértil.
- Midsummarblót: (solsticio de verno). 21 de junio. Conmemora la muerte del dios solar Balder. Es el momento en que el sol está en su apogeo y a partir de entonces comenzará a reinar la oscuridad cada día un poco más.
- Freyfaxi: 1 de agosto. La fiesta de la cosecha en honor a la diosa Sif. Se pide que la cosecha sea fructífera y que la próxima sea igual o mejor.
- Høstblót: (equinoccio de Otoño): 21 de septiembre. Aprovechando que la época oscura empieza a declinar, se pide a los dioses (æsir, vanir) y deidades menores (dísir) que la cosecha siga siendo fructífera hasta el final de væturnætur, las noches de invierno. Si bien estos habrían sido sacrificios muy específicos y en momentos muy determinados, las ofrendas y sacrificios formaban parte de todas las fiestas y celebraciones en la vida los vikingos. Otras grandes celebraciones que habrían contado con imponentes festejos y sacrificios habrían sido en Gaular y Mære, Noruega, de la que nos habla la leyenda de Egil, en Lejre, Dinamarca, según las crónicas de Thietmar de Merseburgo o en la conocida Gamla Uppsala, Suecia, según las historias de Adam de Bremen.
Fechas para el recuerdo a las grandes figuras de la Historia y Épica Nórdica
- 9 de enero – Día de Raud el Fuerte. Ejecutado por el rey Olaf Tryggvason de Noruega por negarse a abandonar sus creencias religiosas y abrazar el Cristianismo.
- 9 de febrero – Día de Eyvind Kinnrifa. El mismo Olaf Tryggvason lo torturó hasta la muerte por negarse a ser bautizado.
- 9 de marzo- Día de Olve på Egge. Un noruego que organizaba festividades a los dioses desafiando al rey Olaf II el Santo. Fue ejecutado por el rey, y sus cómplices fueron asesinados, torturados o exiliados.
- 28 de marzo – Día de Ragnar Lodbrok. Uno de los más famosos vikingos. El domingo 28 de marzo de 845, llegó a París.
- 9 de abril – Día de Haakon Jarl de Noruega. Restauró la veneración a los Dioses después de haber sido suprimida por reyes cristianos.
- 6 de mayo – Día de Eyvind Kelda, hechicero del seidr, ejecutado por Olaf Tryggvason.
- 9 de mayo – Día de Guðröðr de Guðbrandsdál. Le fue cortada la lengua por hablar en contra de las creencias cristianas del rey Olaf II el Santo.
- 9 de junio – Día de Sigurd el Volsung. Héroe del Cantar de los Nibelungos.
- 9 de julio – Día de Unn la Sabia. Matriarca que estableció dinastías en las islas Orcadas, Feroe e Islandia.
- 9 de agosto – Día del rey frisón Radbod, que expulsó a los misioneros cristianos y se negó a ser bautizado ya que prefería una eternidad en el Infierno con sus antepasados que en el Cielo con sus enemigos.
- 9 de septiembre – Día de Arminio (Hermann), el Querusco que aprendió las artes de la guerra con los romanos, luego desertó de las líneas imperiales y lideró a su tribu en contra de los intrusos del imperio latino salvando a Germania de la ocupación.
- 8 de octubre – Día de Erik el Rojo, seguidor del dios Thor, padre de Leif, descubridor de Groenlandia.
- 9 de octubre – Día de Leif Eriksson. Festivo oficial en los Estados Unidos, debido al reconocimiento de la autoría del descubrimiento de América a este gran vikingo de religión cristiana.
- 9 de noviembre – Día de la Reina Sigrid de Suecia, viuda del rey Erico el Victorioso, fue prometida en matrimonio al rey Olaf Tryggvason con la condición de que la reina se convirtiera al cristianismo. “No pienso abandonar mis creencias, ni las de los míos”, ella respondió. Olaf la humilló golpeándola con un guante y se marchó, pero ella se vengó años después al incitar la Batalla de Svolder en la que Tryggvason murió.
- 11 de noviembre – Fiesta de los Einherjer, o día de los Héroes. Día de aquellos elegidos dignos a reunirse en el Valhalla.
- 9 de diciembre – Día de Egill Skallagrímsson, poeta, guerrero y mago de la runa. Devoto seguidor del gran dios Odín, el paradójico carácter de Egil es el vivo reflejo de la naturaleza de su dios mentor.
Otros artículos que podéis leer sobre el Culto:
Bibliografía:
- BERNÁRDEZ, Enrique. Los mitos germánicos. Ed. Alianza Enayo, Madrid, 2002.
- BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
- COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
- HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
- MOGK, Eugen. Mitología Nórdica. Ed. Labor, Barcelona, 1932.
- NIEDNER, Heinrich. Mitología Nórdica. Ed. Edicomunicación, Madrid, 1919.
- OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
- VELASCO, Manuel. Breve historia de los vikingos. Ed. Nowtilus, Madrid, 2012.
- http://www.freethoughtnation.com/contributing-writers/63-acharya-s/666-ancient-unparalleled-pre-christian-temple-discovered-in-norway.html
Muy curioso el artículo, la mayoría las desconocía.